Reino Chimú

Orejeras de oro chimú.
 Orejeras de oro chimú. 
Reino Chimú

(ca. 900 - 1470)

El Reino chimú, también conocido como reino Chimor o Imperio chimú fue un Estado precolombino del Antiguo Perú que se desarrolló en la costa norte del actual Perú durante el periodo comprendido entre los años 900 y 1470 d. C. dentro del denominado periodo Intermedio Tardío. Se trata de la civilización costeña más próspera y poderosa que habitó en la América precolombina.

· Capital del reino chimú: Chan Chan
· Idioma: quingnam
· Gobierno: monarquía absoluta, teocrática y militarista

Origen y expansión:

El reino chimú se originó tras la caída del Imperio Wari. Según la leyenda, Tacaynamo fue el fundador mítico de los chimúes. Los sucesores del mítico fundador Tacaynamo conquistaron los valles adyacentes a Chan Chan y fueron controlando uno a uno sus señoríos y curacazgos al norte y al sur.

Al norte conquistaron al reino Sicán y por el sur avanzaron anexionando los señoríos de la costa de Áncash y la costa norte limeña en la que estaba presente la cultura chancay.

A mediados del siglo XV, durante el reinado de Ciquic Minchancaman, los chimúes chocaron con los incas de Túpac Yupanqui que se estaban expandiendo hacia el norte. Los incas terminaron por someter a los chimúes y Minchancaman fue traladado a la capital incaica en Cuzco, poniendo fin al gobierno autónomo de los chimúes.

Guerra chimú-inca:

Inca Garcilaso de la Vega narra la conquista incaica del reino Chinú. Según Garcilaso, la conquista se sitúa bajo el reinado del Inca Pachacútec, quien había empezado la expansión incaica. El príncipe inca Yupanqui se encargó de comandar la invasión.

La guerra fue larga y sangrienta. Los incas avanzaron por Parmunca y Santa pero no pudieron dominar la resistencia del enemigo chimú por lo que el Inca Yupanqui pidió 20.000 soldados más de refuerzo. Al percatarse Minchancaman que era imposible resistir más, se rindió y sometió  como vasallo de los incas. Asimismo los incas trasladaron al Cuzco los tesoros del Gran Chimú como tributo.

Se estima que la conquista del reino Chimú por los incas debió suceder alrededor de 1470. La estirpe noble chimú seguiría reinando sus antiguos territorios pero bajo soberanía inca. Los incas impusieron matrimonios como por ejemplo le sucedió al nuevo gobernante chimú Chumun Caur que se casó con una de las hijas de Pachacútec.

Los chimús realizaron un intento de sublevación contra los incas en el año 1475 pero esta fue sofocada. Finalmente los mandatarios chimúes no gobernarían más que el propio valle de Chimor (valle de Moche).

Durante la guerra civil incaica, las tropas de Atahualpa dieron muerte al chimú Ancocoyuch por ser partidario de Huáscar. En su lugar fue puesto Chequen por órdenes de Atahualpa. El propio Chequen resultaría muerto en la captura del Inca en Cajamarca.

Llegada de los españoles:

A la llegada de los españoles en 1532, Caja Cimcin era el gobernante chimú, hermano de Ancocoyuch. Este gobernante chimú se convirtió al cristianismo y tomó el nombre de Martín. A su muerte fue enterrado en la iglesia Santa Ana de Trujillo pero los nativos raptaron su cuerpo y lo sepultaron según sus propias tradiciones en un lugar que a día de hoy se desconoce.

El último gobernante del valle de Moche del que se tienen registros sería Antonio Cayguar que gobernó a principios del siglo XVII.

Organización social y política:

El reino chimú estaba gobernado por el Cie-quich o Chimor Kápaq el cual era tratado como una divinidad. Era la máximo autoridad política, religiosa y militar. Residía en Chan Chan rodeado de su corte en su palacio.

El reino chimú era un Estado aristocrático, teocrático, militarista, clasista y muy centralizado, que terminó orientándose hacia un Estado imperial durante su etapa de expansión. Contaba con una administración burocrática encargada del control de todo el sistema productivo que era sostenido por artesanos y campesinos. Dentro del estado existían clases sociales bien marcadas. Los señoríos eran controlados por los curaca nobles, dueños de las tierras y los ganados. Los curacas locales sometían a los pueblos, que pagaban tributo a sus gobernantes.

Grupos sociales:

  • Chimú Cápac: era el Gran señor, autoridad suprema en lo político, religioso y militar. Residía en la capital Chan Chan en palacios rodeado de su corte.
  • Curacas: eran los miembros de la nobleza, propietarios de las tierras y ganados Gobernaban como jefes locales.
  • Clase media alta: se beneficiaban de la tierra y tenían privilegios y comodidades.
  • Campesinos: se dedicaban a la agricultura, pesca, comercio y artesanía
  • Sirvientes

Agricultura chimú:

La economía chimú estaba basada en la agricultura a gran escala. Para ello construyeron una extensa red de canales, algunos de ellos heredados de las culturas moche y Lambayeque. Destacan algunos logros de ingeniería hidráulica, con canales de hasta 84 km de largo que llevan agua del río Chimaca al valle de Moche y que en la actualidad perdura todavía un tramo. 

Aprovecharon también el agua del subsuelo, construyendo huachaques o chacras hundidas que les permitieron tener varias cosechas al año. Los principales cultivos que produjeron eran principalmente de maíz, frijoles, zapallos, manís, lúcuma, paltas, pacaes, caiguas, guanábanas o algodón entre otros.

Pesca:

Al tratarse de una civilización costeña, dedicaron también esfuerzos en desarrollar una actividad pesquera. Utilizaron canoas o caballlitos de totora como otras civilizaciones precedentes y que todavía se usan en la actualidad por los pobladores de Huanchaco. Aparte de pescados, también recolectaron mariscos como el choro, la almeja o los caracoles. También domesticaron llamas, patos y cuys. Llegaron a cazar lobos marinos y venados.

Comercio:

Se piensa que utilizaban monedas de bronce para su actividad comercial.

Religión:

Dedicaban su culto principalmente a la Luna a la que consideraban una divinidad más poderosa que el sol. A la Luna construyeron el templo Si-An (Casa de la Luna) donde realizaban ritos cada luna nueva. Además rendían culto a otras divinidades como al Mar, al Sol o a la Tierra. Realizaban rituales dedicados a la momia o mallqui en los que representaban el paso del ancestro por tres mundos:

  • Mundo de arriba: mundo celeste, habitado por astros y dioses
  • Mundo de aquí: mundo terrenal de los seres humanos en el que realizan sus actividades
  • Mundo de abajo: mundo de los muertos, de los no nacidos, en resumen donde se regenera la vida

Asimismo realizaban sacrificios humanos. En la Huaca de la Luna existen varias tumbas que evidencian que los chimúes sacrificaban sus niños a los dioses. Ofrecían a la luna el sacrificio de menores de cinco años.

Masacre de Punta Lobos:

En 1997, un grupo de arqueólogos descubrieron 200 cuerpos de pescadores en la playa de Punta Lobos. Los cadáveres tenían sus manos atadas a las espaldas, sus ojos vendados y sus gargantas cortadas.

En esta masacre sucedida sobre el año 1350, los pescadores fueron apuñalados directamente en el corazón en una ceremonia de sacrificio humano por chimúes como gratitud al dios del mar. Sus cuerpos fueron dejados sin enterrar y se conservaron gracias a que la arena arrastrada por el viento los cubrieron y evitaron su descomposición. De alguno de los cadáveres se conservan todavía tejido muscular, pelo e incluso uñas.

Arquitectura:

La zona arqueológica de la capital chimú, Chan Chan es actualmente Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1986. Los gobernantes chimúes vivieron en palacios y recintos monumentales, mientras que el pueblo residía en viviendas de quincha en habitaciones pequeñas y fuera de los recintos monumentales. La decoración de las paredes se realiza sobre la base de frisos modelados en relieve y algunos eran pintados. Los motivos eran figuras zoomorfas (aves, peces, etc.) 

Textilería:

Para la textilería se utilizaron varios instrumentos como el huso, con el q los chimúes confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas pintadas, telas dobles, etc. Algunos tejidos eran adornados con plumas, metales, placas de oro y plata y también los pintaban con diversos colorantes.

Utilizaban lana animal de guanaco, llama, alpaca y vicuña. Como fibras vegetales utilizaban el algodón. Sus vestidos consistían principalmente en taparrabos, camisetas sin mangas, ponchos y túnicas.

Cerámica:

Utilizaban cerámicas tanto para uso doméstico como para uso ceremonial u ofrendas para los entierros. Su principal característica era una pequeña escultura en la unión del gollete con el arco. También destaca su brillo negro metálico obtenido tras pulir la cerámica y posteriormente humeando la vasija.

Metalurgia y orfebrería:

Continuaron la tradición de la cultura Lambayeque y desarrollaron técnicas de orfebrería como la fundición, vaciado a la cera perdida, el martillado, plateado, dorado o la soldadura. Entre los productos de orfebrería que produjeron se encontraban máscaras, vasos, pectorales, collares y multitud de miniaturas.

Mapa Interactivo


Wari Chimú Incas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos cualquier comentario o sugerencia.