Reformismo civil moderado

Belaúnde Terry,  CC BY 2.0 cl,
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
Reformismo civil moderado
(1956 - 1968)

1956 – Segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956 – 1962)

1956 – El 28 de julio Manuel Prado Ugarteche asume el gobierno por segunda vez.

Manuel Prado deroga la Ley de Seguridad Interior y promulga la amnistía a todos los presos políticos exiliados. Gracias a estas medidas, su gobierno fue conocido también como el Periodo de la Convivencia.

Ahora bien, durante su gobierno se presentaron las siguientes dificultades que provocaron un clima de agitación social.

Crisis económica debida a la recesión de Estados Unidos en 1957, bajando las exportaciones y devaluación de la moneda peruana

Malestar en el campo a raíz de la reforma agraria xxx Campaña a favor de la recuperación de los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas, que seguían siendo explotados de manera ilegal por la compañía de Estados Unidos, International Petroleum Company.

En el cargo de Ministro de Hacienda, coloca a Pedro G. Beltrán, director del diario La Prensa. Su misión era equilibrar las finanzas públicas y estabilizar la moneda. Lo consiguió pero a costa de aplicar duras medidas liberales muy antipopulares como el aumento del precio de la gasolina, el recorte de los subsidios a los alimentos y el aumento de impuestos.

Se produce un gran éxodo del rural a las ciudades, principalmente a Lima donde se crean nuevas barriadas que empezaban a rodear la capital.

Se inicia el despegue de la industria de la harina de pescado, convirtiéndose el Perú en la primera potencia pesquera del planeta, gracias sobre todo a la labor del empresario peruano Luis Banchero Rossi.

1962 – Se convocan las elecciones generales de 1962 con Víctor Raúl Haya de la Torre como candidato del Partido Aprista, Fernando Belaúnde Terry por Acción Popular y el general Manuel A. Odría por Unión Nacional Odriista.

1962 – El 10 de junio se celebran las elecciones generales sin que ningún partido hubiera superado un tercio de los votos que exigía la Constitución. La situación obliga a un pacto que se produce contra todo pronóstico entre Haya y Odría, enemigos acérrimos.

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas presidido por el general Ricardo Pérez Godoy exige al gobierno la anulación de las elecciones.

1962 – El 18 de julio los militares deponen al presidente Prado a once días de finalizar su mandato presidencial. Se forma una Junta Militar de Gobierno que anula las elecciones y convoca otras nuevas. Una de las posibles causas de este golpe fuera el antiaprismo de los militares.

La nueva Junta Militar adopta las siguientes medidas:

-        Creación de un Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social del Perú (también conocido como Instituto Nacional de Planificación INP) -        Creación de la Comisión Nacional de Cultura -        Promulga también la ley de bases de la Reforma Agraria para calmar el malestar en el sector campesino.

Estas y otras medidas tenían como objetivo calmar el descontento social antes de que pudiera ser canalizado por los sectores radicales de la izquierda.

1963 – En marzo, Ricardo Pérez Godoy fue desalojado del Palacio de Gobierno por el general Nicolás Lindley López para evitar que se prolongase su gobierno más tiempo del inicialmente previsto.

1963 – Lindley cumple la convocatoria de nuevas elecciones.

1963 – El 9 de junio se celebran las nuevas elecciones generales con la participación de Haya de la Torre, Belaúnde Terry y Odría, resultando vencedor Belaúnde.

1963 – Primer Gobierno de Belaúnde Terry (1963 – 1968)

El gobierno de Belaúnde estuvo orientado al impulso de grandes obras públicas como construcción de carreteras (Marginal de la Selva), aeropuertos, viviendas, reservorios, etc.

Restituye el orden democrático de las autoridades municipales.

Recibe una fuerte oposición, principalmente del partido del general Odría y también del APRA.

En el plano económico en fue capaz de controlar la inflación.

1967 – El 1 de septiembre la moneda sufre una fuerte devaluación

Se producen violentos levantamientos de campesinos y guerrilleros en las zonas andinas más pobres y oprimidas por los terratenientes que fueron sofocadas con ayuda del ejército.

Se aceleran las migraciones del campo a las ciudades, especialmente a Lima donde surgen barrios marginales o “pueblos jóvenes”.

Inicia la reforma agraria de los latifundios no cultivados en la sierra y costa.

Intenta solucionar el conflicto con la International petroleum Company (IPC).

1968 – El 13 de agosto se suscribe el Acta de Talara por el cual los campos petroleros pasaban a poder de la compañía estatal Empresa Petrolera Fiscal (EPF) mientras que IPC conservaba la refinería de Talara, el sistema de distribución nacional del combustible y las Concesiones de Lima. IPC se obligaba a comprar todo el petróleo que la EPF quisiera vender para procesarla en la refinería de Talara. Esta medida resultó muy popular entre la opinión pública. Ahora bien, estalla un escándalo por la falta de una página del contrato que fue denunciado por el ejército y que le dio el pretexto a las fuerzas armadas para dar un golpe de estado.

1968 – El 3 de octubre el general Juan Velasco Alvarado da un golpe de estado contra Belaúnde quien fue expulsado del Palacio de Gobierno a la fuerza y desterrado a Argentina.

Se inicia a continuación el Gobierno Revolucionario de las fuerzas armadas.

Mapa Interactivo


Ochenio Odría Reformismo Rev. Militar

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos cualquier comentario o sugerencia.