Cultura Caral

Pirámides Caral.
Pirámides Caral (I, Xauxa, CC BY 2.5)
Cultura Caral

(ca. 3500 a. C. - 1800 a. C.)

La Cultura Caral o Civilización Caral fue una civilización precolombina del Antiguo Perú que se desarrolla en la costa norcentral del Perú entre los años 3.500 a. C. y 1.800 a. C.. Se trata de la primera sociedad compleja y urbana en el territorio del actual Perú. Destaca por el enclave de la Ciudad Sagrada de Caral en el valle de Supe, de la que esta civilización toma su nombre.

Su existencia fue propuesta a raíz de los trabajos arqueológicos de la arqueóloga peruana Ruth Shady que demostró que esta civilización fue contemporánea de otras de las primeras civilizaciones del mundo como la egipcia, la sumeria, la india o la china pero que al contrario que estas, se desarrolló completamente aislada. Fue  la primera civilización prehispánica de todo el continente americano, precediendo incluso 1500 años a la civilización olmeca situada en Mesoamérica. Desde la civilización Caral se originaría la civilización andina.

Localización:

La civilización caral se desarrolló en el área norcentral peruana, una franja costera de 400 km y con centro en el valle de Supe, a unos 180 km al norte de Lima en la provincia de Barranca del mismo departamento de Lima.

Cronología:

La civilización caral se ubica en el periodo Formativo Inicial (también conocido como Arcaico Tardío o Precerámico Tardío), aproximadamente entre el 3500 y el 1800 a. C. según lo confirman los análisis por radio-carbono. Las primeras evidencias de una ciudad de la civilización de Caral son las de Huaricanga sobre el 3500 a. C..

Entre los años 2500 – 2000 a. C., la civilización Caral alcanza su mayor expansión, desplazándose d la costa hacia lugares interiores como Caral.

Sobre el 1800 a. C. la civilización Caral comienza su declive, momento en el que coincide la aparición de culturas poderosas al sur y al norte de la costa del actual Perú así como al este en los Andes. Se especula que su desaparición fue posiblemente debida también a catástrofes naturales como terremotos o fenómenos climáticos adversos como El Niño.

A pesar de la desaparición de la civilización Caral, su influencia permaneció y algunos siglos más tarde surgiría la cultura Chavín, otra de las grandes culturas que habitaron el Perú.

Hasta finales del siglo XX se pensaba que la civilización de Chavín de Huántar era la más antigua del Perú hasta el descubrimiento de la civilización Caral gracias al trabajo de Ruth Shady en 1997.

Cerámica:

No utilizó la cerámica a pesar de que ya existían culturas anteriores que producían cerámica. La abundancia de piezas talladas en madera y platos tallados en piedra o la utilización de calabazas como recipientes podrían haber sido la principal causa de no existir evidencias de cerámica. Sí existen pequeños ídolos antropomorfos y estatuillas fabricadas en arcilla.

Ciudades y Monumentos:

Su principal logro fue la construcción de grandes ciudades con edificios monumentales de piedra, barro y maderas de forma piramidal escalonadas, plazas circulares o semicirculares hundidas al frente con escaleras para fines rituales y ceremoniales.

Agricultura y Pesca:

Desarrollaron una agricultura intensiva en el valle de Supe, empleando herramientas sencillas. Construyeron canales de riego simples para llevar el agua del río a los campos de cultivo. Sus principales cosechas incluían calabaza, achira, pacae, maní, guayaba, lúcuma, papas, camote, frijoles, paltas o maíz entre otros. También destaca el cultivo de algodón para aprovechar su fibra a gran escala, por ejemplo para confeccionar redes de pesca y prendas de tejido en técnica torzal.

Fueron muy dependientes de la pesca y la recolección de mariscos, incluso cuando la civilización se trasladó hacia el interior, resultando en su principal fuente de proteínas. Se han encontrado vértebras de ballena usadas como asientos

Arte musical:

Existen evidencias de que desarrollaron un arte musical muy sofisticado, confeccionando flautas y otros instrumentos ornamentados con figuras de animales míticos de carácter religioso:

  • Cornetas hechas de huesos de huanaco y venado.
  • Flautas traversas fabricadas con huesos de cóndor y pelícano
  • Antaras o flautas de pan fabricados con carrizo e hilos de algodón

Política y organización social:

Se ha planteado que la sociedad Caral estaba formado por varios linajes dirigidos por jefes y con uno principal denominado Curaca. Los Curacas liderarían la vida de los habitantes de las ciudades carales.

Las ciudades compartían las mismas tradiciones y religión como aglutinadores sociales: Así lo atestiguan los numerosos monumentos de carácter religioso y ceremonias, símbolos de su identidad cultural. Asimismo estas ciudades formaban una red organizada de intercambios comerciales, con centro en Caral.

Existía una fuerte estratificación social, la población se dividía en clases sociales que cumplían cada una determinadas funciones y estaban organizadas jerárquicamente. El poder político del Estado Caral estaba basado en la religión, como factor de la integración cultural, cohesionador de la sociedad y a la vez que ejercía el poder coercitivo.

Defensa:

No existen indicios de que existiese una importante actividad militar ya que no se observan estructuras defensivas ni armamento ofensivo.

Economía:

El comercio y el arte fueron utilizados extensamente para mantener la producción económica del Estado.

Comercio

Los diferentes centros intercambiaban sus productos locales mediante trueque. Los pueblos del litoral ofrecían pescados y mariscos mientras que los valles hacían lo propio con algodón y frutas. En cambio, los pueblos de la sierra ofrecían cultivos alimenticios y de pastoreo.

Existen indicios de que las rutas comerciales iban más allá de la región de Caral-Supe pues s han llegado a encontrar materiales provenientes de la costa ecuatorial y de la selva. 

Arquitectura:

Los ejemplos más notables de la arquitectura monumental se encuentran en la Ciudad Sagrada de Caral, con sus pirámides escalonadas o templos, construidos de adobe, piedra y fibras vegetales. La mayor de estas construcciones era el Edificio Piramidal Mayor o Pirámide Mayor de Caral.

Ornamentos:

Los habitantes de Caral se adornaban con collares de cuentas construidos con conchas marinas, huesos de animales marinos o piedras semipreciosas.

Ciencia y tecnología:

Contaban con conocimientos de aritmética y geometría, necesarios para el diseño y construcción de los edificios y templos. Desarrollaron un sistema de registro (quipus) basado en un conjunto de hilos con nudos para conservar información administrativa y que llegaría a ser utilizada hasta los incas.

También contaban con conocimientos de astronomía que utilizaban para confeccionar su calendario, establecer la orientación de los edificios públicos. Existen evidencias de posibles observatorios astronómicos. Destaca también un monolito denominado huanca, en una plaza pública que posiblemente habría sido instrumento de observación astronómica.

En el campo de la medicina, utilizaban recurrentemente plantas medicinales como las hojas de sauce para mitigar los dolores de cabeza. En arquitectura utilizaron la técnica de las Shicras, bolsas hechas de fibras vegetales y bloques de piedra con las que conseguían una gran estabilidad de la base de las estructuras y en caso de terremoto amortiguaban las vibraciones.

En agricultura desarrollaron técnicas de mejora genética de los cultivos, produciendo semillas mejoradas de mayor calidad y tamaño a la vez que resistentes a las plagas. Un ejemplo de estas mejoras es el propio algodón, que pasó una etapa de mejora genética para lograr una fibra más larga, mayor variedad de colores y mayor rendimiento.

En cuanto a la tecnología textil, desarrollaron tejidos para los vestidos mediante fibras de algodón, sin color ni decoración, mediante técnicas de entrelazado y torzal. Elaboraron también calzado, bolsas, sogas, redes de pesca, cordeles, etc.

Mapa Interactivo


Cultura Caral Cupisnique

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos cualquier comentario o sugerencia.